Sistema Muscular Humano
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.
Sistema Muscular del Xiphias gladius
La talla máxima que alcanza esta especie es de 455 centímetros (cm) de longitud a la horquilla, correspondiente
a un peso total de unos 537 kilos (kg). En el Mediterráneo, su peso individual rara vez sobrepasa
los 230 kg, y en el Atlántico alcanza hasta 320 kg .
La edad máxima que alcanza esta especie se estima en 10 años en el Mediterráneo (Aliçli, 2001), pero los
estudios de marcado indican que el pez espada puede alcanzar una longevidad de 15 años.
Externas:
• El cuerpo es alargado y cilíndrico.
• En los adultos, la mandíbula superior se prolonga en una espada muy larga y plana.
• Los ojos son grandes.
• Los jóvenes de hasta 1 metro de talla poseen pequeños dientes, de los que sólo quedan vestigios una
vez alcanzado el estado adulto.
• Las aletas dorsales y anales se componen cada una de dos partes ampliamente separadas en los adultos;
sin embargo son continuas en los peces jóvenes y juveniles.
• La primera aleta dorsal es mucho más grande que la segunda; la primera tiene de 34 a 49 radios
blandos, la segunda dorsal tiene de 4 a 6 radios blandos.
• La primera aleta anal es más grande que la segunda; la primera anal posee de 13 a 14 radios blandos, y
la segunda, de 3 a 4 radios blandos.
• La posición de la segunda aleta anal está ligeramente adelantada con respecto a la segunda dorsal.
• Las aletas pectorales son un tanto rígidas, y cada una de ellas está situada en la parte inferior de los dos
flancos, con 16 a 18 radios.
• Carece de aletas pélvicas.
• La aleta caudal tiene forma de media luna en los adultos; recortada a la horquilla en los jóvenes.
• Presencia de una sola quilla pronunciada, situada a ambos lados del pedúnculo caudal.
• El ano está situado cerca del origen de la primera aleta anal.
x La línea lateral está ausente en los adultos, pero es reconocible en los especimenes de 1 m de talla, y
desaparece con el crecimiento.
x Los adultos carecen de escamas, pero los jóvenes de 1 m de talla poseen estructuras parecidas a las
escamas, que desaparecen gradualmente durante el crecimiento.
x Poseen 26 vértebras, de las cuales 15 ó 16 son precaudales, y 10 u 11 son caudales.
Con el crecimiento, durante la fase preadulta, el pez espada sufre cambios morfológicos drásticos, que afectan a
la forma del cuerpo, a la espada y, particularmente, a las aletas dorsales, anales y caudales
Color
-El dorso y los flancos presentan un color marrón negruzco, que tiende a marrón claro en la parte
ventral.
- La primera dorsal tiene la membrana marrón tendiendo hacia negro. Otras aletas, de color marrón o
marrón negruzco tendiendo a negro.
Interna
- Carecen de branquispinas
- Presencia de grandes agallas
- Poseen una vejiga natatoria.
Fisiología
El pez espada posee un sistema de calentamiento altamente especializado similar al intercambiador de calor de
contracorriente de los túnidos, que calienta los ojos y el cerebro hasta 10-15ºC por encima de la temperatura
ambiente del agua. El calentamiento de la retina mejora la “frecuencia de
fusión del parpadeo” o la resolución temporal del movimiento que permite al pez espada detectar el movimiento
de la presa mucho más eficazmente que si el ojo funcionara a la temperatura ambiente del mar. La combinación
de un calentador del cerebro y del ojo permite al pez espada explotar un nicho termal más amplio y cazar
eficazmente en aguas muy frías y muy profundas.
Como la mayoría de los grandes animales pelágicos, el pez espada tiene una anatomía especializada para la
natación rápida. Sin embargo, el pez espada se diferencia de los túnidos en el porcentaje de músculo blanco y
rojo. Mientras que los túnidos poseen un elevado porcentaje de músculo rojo rico en
mitocondrias y mioglobina para una natación prolongada sin fatiga, el músculo del pez espada tiene un mayor
porcentaje de músculo blanco, más adecuado para un arranque repentino de actividad. Un pez espada adulto
puede nadar a una velocidad de 24,9 metros/segundo (m/s).
Cuidado del Sistema Muscular
Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.
Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto porque lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen torácico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.
Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto porque lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen torácico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario